El PAI inició capacitaciones para fortalecer el sistema de información en vacunación

El lunes 4 de setiembre de 2023, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) inició una serie de capacitaciones en Análisis y Uso de la Información del Registro de Vacunación Electrónico (RVE), en los departamentos Central y Caaguazú, con apoyo del Proyecto Fortaleciendo la Respuesta contra el COVID-19 (MSPyBS, USAID, CIRD). Las jornadas se extenderán durante tres semanas, abarcando también a los departamentos de Itapúa y Alto Paraná.

Con estas capacitaciones, el PAI busca fortalecer los conocimientos y los mecanismos correctos para el Registro de Vacunación Electrónico (RVE), y mejorar la calidad de los datos registrados. También se busca generar el análisis sistemático de la información nominalizada del sistema, para que sirva como soporte a la toma de decisiones operativas a nivel local. De esta manera, se propiciará un mejor abordaje a la población objetivo para incrementar la cobertura de vacunación.

Las capacitaciones están dirigidas a los encargados de carga del Registro Nominal de Vacunación de los servicios de salud en los diferentes distritos de los departamentos Central, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná. Este trabajo es realizado a veces cuentan por operadores que se dedican exclusivamente a la carga, otras veces por vacunadores o por jefes del servicio de salud.

Las capacitaciones están a cargo de los técnicos del Departamento de Sub-Sistema de Información y de supervisores nacionales del PAI. Incluyen el análisis de los indicadores de la cobertura  de vacunación de manera a identificar dificultades y oportunidades de mejora de los responsables de los servicios de vacunación al momento de establecer metas, estrategias de vacunación y de seguimiento a los esquemas de vacunación, entre otros.

 

BOLETIN 2 Pyto COVID MSPBS-USAID-CIRD

Tenemos el agrado de compartir con Uds., el Boletín 2 del Proyecto Fortaleciendo la Respuesta contra el COVID-19, implementado por el MSPyBS, con apoyo de USAID y ejecutado por el CIRD.

BOLETIN 1 Pyto COVID MSPBS-USAID-CIRD

Tenemos el agrado de presentar el Boletín N° 1 del Proyecto Fortaleciendo la Respuesta contra el COVID-19, implementado por el MSPyBS, con apoyo de USAID y ejecutado por el CIRD, a través de este número conocerá los alcances del Proyecto.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CONSTITUYEN EL “COLEGIO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL PARAGUAY”

 

Buscando promover la colaboración y el fortalecimiento del sector, el 07 de junio 2023, más de 25 organizaciones de la sociedad civil con gobernación propia y responsabilidad pública, firmaron el Acta Constitutiva del “Colegio de Organizaciones de la Sociedad Civil del Paraguay”.

La creación de este espacio fue pensada colaborativamente en un proceso de casi 3 años y el desarrollo del estatuto fue hecho con una visión colectiva, así como participativa. Entre sus principales objetivos se encuentran:

–          Acreditar la transparencia, administración correcta, nivel de impacto y el cumplimiento de las leyes vigentes por parte de sus organizaciones integrantes del Colegio.

–          Velar por el desarrollo organizacional de sus integrantes y la mejora continua de sus servicios a nivel local, nacional e internacional.

–          Promover un marco legislativo y regulatorio apropiado que propicie el fortalecimiento de la sociedad civil.

–          Promover la capacitación continua de los profesionales al servicio de las organizaciones y proveer a los donantes herramientas objetivas de análisis de las organizaciones para facilitar el flujo de recursos hacia estas organizaciones.

Las organizaciones de la sociedad civil que forman parte de este Colegio contribuyen desde su esencia misma y de forma individual o colectiva a la búsqueda de soluciones a las problemáticas existentes en el país, y reconocen que, uniendo fuerzas, trabajando juntos, profesionalizando la labor y fortaleciendo las herramientas que apuntan a la transparencia de sus acciones, apuestan a consolidar la tarea del sector.

Promover y entender que el aporte de la sociedad civil organizada en las diferentes actividades en que se desempeñan, no sólo fortalece la misma democracia a través de la participación ciudadana, sino que tiene un valor enorme para el desarrollo de nuestra nación y permitirá reflejar el impacto directo del sector.

Las organizaciones de la Sociedad Civil interesadas en formar parte deben comprometerse a adoptar los principios y valores comunes que impulsa el Colegio.

Para más detalles pueden contactarse con la Fundación CIRD, teléfono: 021 662063

SAKA – COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL

SAKÃ, iniciativa para la transparencia electoral, compuesta por el Centro de Documentación y Estudios (CDE), la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y DECIDAMOS,  ha realizado observación electoral y conteo paralelo de los resultados desde 1991, año de las primeras elecciones competitivas para un cargo ejecutivo en la historia de nuestro país, ya con una ley electoral democrática y con la Junta Electoral Central (JEC) como autoridad electoral.

 

Investigación: Desafíos que enfrentan las mujeres en el sector tecnológico

Tenemos el agrado de presentar la investigación: «Desafíos que enfrentan las mujeres en el sector tecnológico», realizado por Maria Victoria Heikel en el marco del proyecto Programando Paraguay.

 

El objetivo de esta investigación es identificar las barreras que deben superar las mujeres para insertarse en el sector tecnológico y elaborar recomendaciones para ampliar su participación en este ámbito.

La investigación se desarrolla en el marco del Proyecto Programando Paraguay que es implementado por la Fundación Comunitaria Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), con apoyo del BID Lab.

 

 

 

Descarga de documentos aquí:

Desafios Mujeres Tecnologia 2023

Estudio: MUJERES EN EL CONGRESO PARAGUAYO: HACIA UNA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

La Fundación CIRD tiene el agrado de presentar el estudio: MUJERES EN EL CONGRESO PARAGUAYO: HACIA UNA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

 

El estudio explora las barreras que las mujeres pue­den percibir para ejercer sus derechos políticos en igualdad de condiciones con los hombres una vez que han sido electas y ejer­cido el cargo en un ámbito político-institucional específico: el Congreso paraguayo. Para ello, el estudio analiza principalmente los testimonios de veintidós parlamentarias y ex parlamentarias paraguayas en entrevistas personales realizadas con cada una de ellas a lo largo del año 2021.

El estudio estuvo a cargo de Lourdes Peroni y como Responsable Técnica Tannya Mongelós Mayeregger, y fue realizado con el apoyo del Conse­jo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el marco del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay (Proyecto PRIE19-9) cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con apoyo del FEEI.

 

 

 

Proyecto “Programando Paraguay” de capacitación y empleabilidad en tecnología, es declarado de interés Departamental por la Gobernación de Itapúa

Se estima que la industria de software empleará a más de 1,2 millones de programadores en América Latina para el 2025, sin embargo, el número de profesionales es insuficiente para responder esta demanda. En Paraguay, según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social el perfil más buscado es el de Desarrolladores de Software, el cual ocupó el 11% del total de las vacantes identificadas en el 2020.

Teniendo en cuenta estos datos y el crecimiento sostenido de la industria tecnológica a nivel local y mundial y para responder a la creciente demanda mediante la capacitación e inserción laboral de jóvenes; en setiembre del 2022, se lanzó en Itapúa, el proyecto “Programando Paraguay” implementado por la Fundación CIRD y financiado por el BID Lab, con el apoyo de la Estrategia Nacional de Innovación y la Federación de Industrias Creativas, el cual busca conectar al talento joven con las oportunidades que existen en el sector tecnológico.

Primeros resultados

Desde el lanzamiento en el mes de septiembre del año pasado, el Proyecto ha tenido excelentes resultados, con la postulación de más de 500 jóvenes de Itapúa para acceder a becas de formación en habilidades digitales avanzadas, específicamente en programación web. De los 500 postulantes, fueron seleccionados 100 jóvenes que pasaron por un proceso de formación de más de 40 horas, en introducción a la programación, de estos 100 jóvenes, el 50% fueron mujeres. Actualmente, unos 30 jóvenes, se encuentran cursando una formación internacional en programación avanzada, para posteriormente insertarse en empresas tecnológicas.

El proyecto promueve charlas temáticas con referentes y expertos, para capacitar a las personas en tendencias y temas específicos en tecnología, tales como diseño de experiencias e interfaces UX/UI, emprendimientos tecnológicos, y oportunidades en el sector de tecnología. Estos espacios tienen el objetivo de aumentar el interés en general por las carreras tecnológicas, los cuales contaron con la participación de más de 200 personas de todo el país.

Red de Aliados de Talento Digital

Estos resultados preliminares, en los 4 meses de trabajo, son gracias a un esfuerzo conjunto de una red de más de 20 aliados de Itapúa, impulsada desde el proyecto, y que siguen trabajando en conjunto para promover el ecosistema de tecnología de la zona. La Gobernación de Itapúa, junto con otros actores claves, lideran los esfuerzos de esta red, la cual tiene como objetivos para el 2024, contar con un total de 1.070 jóvenes capacitados en introducción a la programación y 270 en habilidades avanzadas de programación, con un 70% de inserción laboral en el sector tecnológico, de los egresados.

Declaración de Interés Departamental

Por el trabajo que se viene realizando, y por el impacto que se busca generar en Itapúa, mediante el desarrollo del ecosistema local, el proyecto Programando Paraguay, fue declarado de interés departamental por la Gobernación del VII Departamento mediante resolución Nro. 957/2022.

Además de este reconocimiento, Programando Paraguay cuenta con una declaración de interés tecnológico del MITIC, por resolución ministerial Nro. 500.

Sobre el CIRD

La Fundación CIRD, es una organización privada, sin fines de lucro, con 30 años de experiencia en gerencia proyectos de desarrollo en el Paraguay. Como resultado de esta experiencia, el CIRD ha diseñado un modelo de gerencia de proyectos de desarrollo para contextos complejos y difíciles. Uno de los componentes esenciales de la Misión de la Fundación CIRD es la formación de Capital Humano y Social orientado al Desarrollo Sostenible.

Sobre el BID Lab

BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. Busca empoderar a las poblaciones pobres y vulnerables y activar nuevos y sostenibles motores de crecimiento inclusivo en América Latina y el Caribe (ALC).

[1] Banco Interamericano de Desarrollo https://publications.iadb.org/es/publicacion/13741/lac2025-america-latina-y-el-caribe-en-2025

[2] Market Data Paraguay https://marketdata.com.py/noticias/desarrolladores-de-software-y-asistentes-de-ventas-los-cargos-mas-buscados-en-el-mercado-laboral-paraguayo-33276/

Contactos para la prensa:

  • Cristina Del Puerto, Coordinadora General – cdelpuerto@cird.org.py – +1 (650) 283-1509
  • Romina Da Re, Coordinadora de Ecosistema y Sostenibilidad – romidare@gmail.com – 595 981 219828

 

 

JORNADAS DE ENTRENAMIENTO A ENCUESTADORES LAPOP – 2023

La Fundación CIRD y LAPOP Lab. de la Universidad de Vanderbilt de los EE.UU., desarrollaron las jornadas de entrenamiento para el equipo encuestador que llevará a  cabo la décima ronda de la encuesta de opinión pública del Barómetro de las Américas. El trabajo de recolección de datos iniciará el sábado 4 de febrero, culminando a principios de marzo del corriente año.

La capacitación, que fue realizada en las oficinas del CIRD, fue coordinada por Leticia Alcaraz, Coordinadora de la Unidad de Investigación de la Fundación, y María Fernanda Boidi, Directora de Trabajo de Campo y Alianzas Regionales LAPOP Lab., quien acompañó la actividad por medios virtuales.

LAPOP Lab, es un proyecto de investigación multinacional especializado, fundado por el Dr. Mitchell A. Seligson hace más de dos décadas, el proyecto se centra principalmente en los ciudadanos y la democracia en América Latina.

El Barómetro de las Américas es una de las actividades centrales de LAPOP Lab. Es la única encuesta que cubre a países de todas las Américas (América del Norte, Centroamérica, América del Sur y el Caribe). La encuesta mide los valores y comportamientos democráticos en el continente usando muestras probabilísticas nacionales de la población adulta en edad de votar. Las encuestas del Barómetro de las Américas se han desarrollado de manera regular cada 2 años desde 2006, aportando información crucial sobre las características de la cultura política paraguaya y de otros países de la región.

Boletin SAKA

Sakã está de vuelta para las elecciones generales de 2023. Nos hemos propuesto como parte de la sociedad civil acompañar el proceso electoral, antes, durante y después con análisis y observación electoral.

De estar forma, las organizaciones que conformamos SAKA: Decidamos, CDE y el CIRD queremos promover la confianza pública, pues la presencia de observadores ciudadanos contribuye a la credibilidad de la competencia electoral.

Con esta acción entendemos que podemos fortalecer nuestra democracia, a través de la presencia activa de organizaciones y ciudadanos en diversas regiones del país.

En esta primera edición de nuestro boletín informativo presentamos algunos artículos con información sobre hitos, sucesos, y tecnología utilizada en el proceso electoral; además de dos artículos sobre la participación política de mujeres en Itapúa y a nivel nacional.

Descargue aquí el Primer Boletín

 

Presentamos el segundo boletín de Sakã, de enero de 2023, que nos encuentra ya en plena tarea de observación. El número está dedicado a las internas de los partidos políticos, movimientos, alianzas y de la Concertación.

Descargue aquí el Segundo Boletín

 

 

El tercer Boletín de Sakã se inicia con la aceptación formal de la solicitud de uso de las instalaciones y otros recursos de la Universidad Columbia. Para Sakã, Columbia es su casa y por lo tanto, parte de la iniciativa que apuesta a la ciudadanía activa, por medio de la observación electoral y procesamiento de resultados oficiales (actas), a partir de una muestra nacional. De esa manera contribuimos a la transparencia electoral.