SAKA – COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL

SAKÃ, iniciativa para la transparencia electoral, compuesta por el Centro de Documentación y Estudios (CDE), la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y DECIDAMOS,  ha realizado observación electoral y conteo paralelo de los resultados desde 1991, año de las primeras elecciones competitivas para un cargo ejecutivo en la historia de nuestro país, ya con una ley electoral democrática y con la Junta Electoral Central (JEC) como autoridad electoral.

 

Investigación: Desafíos que enfrentan las mujeres en el sector tecnológico

Tenemos el agrado de presentar la investigación: «Desafíos que enfrentan las mujeres en el sector tecnológico», realizado por Maria Victoria Heikel en el marco del proyecto Programando Paraguay.

 

El objetivo de esta investigación es identificar las barreras que deben superar las mujeres para insertarse en el sector tecnológico y elaborar recomendaciones para ampliar su participación en este ámbito.

La investigación se desarrolla en el marco del Proyecto Programando Paraguay que es implementado por la Fundación Comunitaria Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), con apoyo del BID Lab.

 

 

 

Descarga de documentos aquí:

Desafios Mujeres Tecnologia 2023

Estudio: MUJERES EN EL CONGRESO PARAGUAYO: HACIA UNA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

La Fundación CIRD tiene el agrado de presentar el estudio: MUJERES EN EL CONGRESO PARAGUAYO: HACIA UNA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

 

El estudio explora las barreras que las mujeres pue­den percibir para ejercer sus derechos políticos en igualdad de condiciones con los hombres una vez que han sido electas y ejer­cido el cargo en un ámbito político-institucional específico: el Congreso paraguayo. Para ello, el estudio analiza principalmente los testimonios de veintidós parlamentarias y ex parlamentarias paraguayas en entrevistas personales realizadas con cada una de ellas a lo largo del año 2021.

El estudio estuvo a cargo de Lourdes Peroni y como Responsable Técnica Tannya Mongelós Mayeregger, y fue realizado con el apoyo del Conse­jo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el marco del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay (Proyecto PRIE19-9) cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con apoyo del FEEI.

 

 

 

Proyecto “Programando Paraguay” de capacitación y empleabilidad en tecnología, es declarado de interés Departamental por la Gobernación de Itapúa

Se estima que la industria de software empleará a más de 1,2 millones de programadores en América Latina para el 2025, sin embargo, el número de profesionales es insuficiente para responder esta demanda. En Paraguay, según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social el perfil más buscado es el de Desarrolladores de Software, el cual ocupó el 11% del total de las vacantes identificadas en el 2020.

Teniendo en cuenta estos datos y el crecimiento sostenido de la industria tecnológica a nivel local y mundial y para responder a la creciente demanda mediante la capacitación e inserción laboral de jóvenes; en setiembre del 2022, se lanzó en Itapúa, el proyecto “Programando Paraguay” implementado por la Fundación CIRD y financiado por el BID Lab, con el apoyo de la Estrategia Nacional de Innovación y la Federación de Industrias Creativas, el cual busca conectar al talento joven con las oportunidades que existen en el sector tecnológico.

Primeros resultados

Desde el lanzamiento en el mes de septiembre del año pasado, el Proyecto ha tenido excelentes resultados, con la postulación de más de 500 jóvenes de Itapúa para acceder a becas de formación en habilidades digitales avanzadas, específicamente en programación web. De los 500 postulantes, fueron seleccionados 100 jóvenes que pasaron por un proceso de formación de más de 40 horas, en introducción a la programación, de estos 100 jóvenes, el 50% fueron mujeres. Actualmente, unos 30 jóvenes, se encuentran cursando una formación internacional en programación avanzada, para posteriormente insertarse en empresas tecnológicas.

El proyecto promueve charlas temáticas con referentes y expertos, para capacitar a las personas en tendencias y temas específicos en tecnología, tales como diseño de experiencias e interfaces UX/UI, emprendimientos tecnológicos, y oportunidades en el sector de tecnología. Estos espacios tienen el objetivo de aumentar el interés en general por las carreras tecnológicas, los cuales contaron con la participación de más de 200 personas de todo el país.

Red de Aliados de Talento Digital

Estos resultados preliminares, en los 4 meses de trabajo, son gracias a un esfuerzo conjunto de una red de más de 20 aliados de Itapúa, impulsada desde el proyecto, y que siguen trabajando en conjunto para promover el ecosistema de tecnología de la zona. La Gobernación de Itapúa, junto con otros actores claves, lideran los esfuerzos de esta red, la cual tiene como objetivos para el 2024, contar con un total de 1.070 jóvenes capacitados en introducción a la programación y 270 en habilidades avanzadas de programación, con un 70% de inserción laboral en el sector tecnológico, de los egresados.

Declaración de Interés Departamental

Por el trabajo que se viene realizando, y por el impacto que se busca generar en Itapúa, mediante el desarrollo del ecosistema local, el proyecto Programando Paraguay, fue declarado de interés departamental por la Gobernación del VII Departamento mediante resolución Nro. 957/2022.

Además de este reconocimiento, Programando Paraguay cuenta con una declaración de interés tecnológico del MITIC, por resolución ministerial Nro. 500.

Sobre el CIRD

La Fundación CIRD, es una organización privada, sin fines de lucro, con 30 años de experiencia en gerencia proyectos de desarrollo en el Paraguay. Como resultado de esta experiencia, el CIRD ha diseñado un modelo de gerencia de proyectos de desarrollo para contextos complejos y difíciles. Uno de los componentes esenciales de la Misión de la Fundación CIRD es la formación de Capital Humano y Social orientado al Desarrollo Sostenible.

Sobre el BID Lab

BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. Busca empoderar a las poblaciones pobres y vulnerables y activar nuevos y sostenibles motores de crecimiento inclusivo en América Latina y el Caribe (ALC).

[1] Banco Interamericano de Desarrollo https://publications.iadb.org/es/publicacion/13741/lac2025-america-latina-y-el-caribe-en-2025

[2] Market Data Paraguay https://marketdata.com.py/noticias/desarrolladores-de-software-y-asistentes-de-ventas-los-cargos-mas-buscados-en-el-mercado-laboral-paraguayo-33276/

Contactos para la prensa:

  • Cristina Del Puerto, Coordinadora General – cdelpuerto@cird.org.py – +1 (650) 283-1509
  • Romina Da Re, Coordinadora de Ecosistema y Sostenibilidad – romidare@gmail.com – 595 981 219828

 

 

JORNADAS DE ENTRENAMIENTO A ENCUESTADORES LAPOP – 2023

La Fundación CIRD y LAPOP Lab. de la Universidad de Vanderbilt de los EE.UU., desarrollaron las jornadas de entrenamiento para el equipo encuestador que llevará a  cabo la décima ronda de la encuesta de opinión pública del Barómetro de las Américas. El trabajo de recolección de datos iniciará el sábado 4 de febrero, culminando a principios de marzo del corriente año.

La capacitación, que fue realizada en las oficinas del CIRD, fue coordinada por Leticia Alcaraz, Coordinadora de la Unidad de Investigación de la Fundación, y María Fernanda Boidi, Directora de Trabajo de Campo y Alianzas Regionales LAPOP Lab., quien acompañó la actividad por medios virtuales.

LAPOP Lab, es un proyecto de investigación multinacional especializado, fundado por el Dr. Mitchell A. Seligson hace más de dos décadas, el proyecto se centra principalmente en los ciudadanos y la democracia en América Latina.

El Barómetro de las Américas es una de las actividades centrales de LAPOP Lab. Es la única encuesta que cubre a países de todas las Américas (América del Norte, Centroamérica, América del Sur y el Caribe). La encuesta mide los valores y comportamientos democráticos en el continente usando muestras probabilísticas nacionales de la población adulta en edad de votar. Las encuestas del Barómetro de las Américas se han desarrollado de manera regular cada 2 años desde 2006, aportando información crucial sobre las características de la cultura política paraguaya y de otros países de la región.

Boletin SAKA

Sakã está de vuelta para las elecciones generales de 2023. Nos hemos propuesto como parte de la sociedad civil acompañar el proceso electoral, antes, durante y después con análisis y observación electoral.

De estar forma, las organizaciones que conformamos SAKA: Decidamos, CDE y el CIRD queremos promover la confianza pública, pues la presencia de observadores ciudadanos contribuye a la credibilidad de la competencia electoral.

Con esta acción entendemos que podemos fortalecer nuestra democracia, a través de la presencia activa de organizaciones y ciudadanos en diversas regiones del país.

En esta primera edición de nuestro boletín informativo presentamos algunos artículos con información sobre hitos, sucesos, y tecnología utilizada en el proceso electoral; además de dos artículos sobre la participación política de mujeres en Itapúa y a nivel nacional.

Descargue aquí el Primer Boletín

 

Presentamos el segundo boletín de Sakã, de enero de 2023, que nos encuentra ya en plena tarea de observación. El número está dedicado a las internas de los partidos políticos, movimientos, alianzas y de la Concertación.

Descargue aquí el Segundo Boletín

 

 

El tercer Boletín de Sakã se inicia con la aceptación formal de la solicitud de uso de las instalaciones y otros recursos de la Universidad Columbia. Para Sakã, Columbia es su casa y por lo tanto, parte de la iniciativa que apuesta a la ciudadanía activa, por medio de la observación electoral y procesamiento de resultados oficiales (actas), a partir de una muestra nacional. De esa manera contribuimos a la transparencia electoral.

 

Vacunación contra el Covid-19 e influenza, disponible en los Juegos Sudamericanos Escolares 2022

Vacunación contra el Covid-19 e influenza, disponible en los Juegos Sudamericanos Escolares 2022

En el marco de los Juegos Sudamericanos en Paraguay, a realizarse del 6 al 11 de diciembre, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) en conjunto con la Secretaría Nacional de Deportes (SND) ponen a disposición de la ciudadanía, puestos de vacunación contra el Covid-19 y la influenza durante el evento deportivo.

La inmunización se realizará en el stand del Ministerio de Salud y del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ubicado en el predio deportivo, de manera que todas las personas que asistan puedan acercarse a recibir las dosis que requieran.

Esta acción se realiza en el marco de la campaña “Ya Ovalema Covid ¡Vacunate pues!” y la vacunación estará disponible desde las 09:00 hasta las 17:00 horas durante los días del evento, y cuenta con el apoyo del proyecto “Fortaleciendo la respuesta contra el COVID-19”, implementado por el MSPyBS, con apoyo de USAID y CIRD.

Cabe destacar que se registra un nuevo aumento de casos de Covid-19 e influenza en el país, por lo que desde Salud Pública se insta a todas las personas a vacunarse con los refuerzos y a seguir implementando las medidas de cuidado que eviten un nuevo contagio masivo.

Los Juegos Sudamericanos Escolares 2022 congregarán a más 1.500 atletas y tendrán la participación de 12 países de la región. La competencia incluye nueve deportes a ser desplegados en dos sedes.

El encuentro es considerado como el evento deportivo escolar más importante de Sudamérica, ya que jóvenes escolares de diferentes nacionalidades intercambian culturas, así como también desarrollan capacidades cognitivas y deportivas.

Las vacunas estarán disponibles tanto para compatriotas como para extranjeros que deseen recibir alguna dosis, bajo los procedimientos correspondientes que exige cada país.

El Ministerio de Salud, recuerda que los niños y niñas, menores de edad deben estar acompañados de sus padres o encargados para recibir las vacunas, o contar con un consentimiento firmado. Igualmente se solicita que lleven sus carnets de vacunación.

El esquema de vacunación vigente es el siguiente:

  • De 5 a 11 años de edad: primera y segunda dosis.
  • De 12 a 17 años: primera, segunda y una dosis de refuerzo.
  • De 18 años en adelante: primera y segunda dosis, más dos dosis de refuerzo.
  • Embarazadas con 12 semanas de gestación en adelante (presentar certificado médico con firma y sello).

Si han pasado más de 4 meses de la última dosis, ¡ES TIEMPO DE RECIBIR UN REFUERZO!

Entrega de los reconocimientos «Empresas que cuidan a la gente»

El jueves 20 de octubre, se realizó el acto de entrega del «Reconocimiento a empresas que cuidan a la gente», cuyo objetivo es estimular a las empresas y gremios que promuevan e incentiven la vacunación contra el COVID-19 entre sus colaboradores y la comunidad y, así implementen acciones para mitigar los impactos generados por la pandemia del COVID-19. El evento tuvo lugar en el Salón Mirador, Torre 1, Paseo La Galería, de Asunción.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del Proyecto “Fortaleciendo la respuesta contra el COVID-19”, implementado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD).

Durante el encuentro se otorgaron reconocimientos a 11 gremios y 41 empresas, divididos en 3 categorías:

  • “SALVANDO VIDAS”:
    • Superseis, Yaguarete Cartones, ADM Paraguay, Cadena Real, CADIEM Inversiones para todos, Cereales SA, Compañía Cervecera de Asunción, Creadores SA, El Mejor SRL, EMCESA, Estudio Jurídico Rocío Aguinagalde y Asociados, Forestal Sylvis SA, Fujikura Automotive Paraguay S.A., Grupo Sarabia, KARTOTEC, KEMSA CISA, Constructora Mafado SA, MSC Mediterranean Shipping Company Paraguay, Naviera Chaco SRL, Yaguarete Logística, Paseo La Galería, Punto Farma, Yaguarete Reciclaje, Rodriguez Rojas y Asociados, Agencia Sallustro, Sanatorio Adventista de Hohenau, Sanatorio Santa Barbara, Santa Clara Medicina Prepaga, Keeper, UTIC, Universidad La Paz, Cabinas AIEN, CONMEBOL.
    • Las actividades reconocidas incluyeron la instalación y logística de puestos de vacunación contra el COVID-19 y otros esquemas del programa regular de inmunización en las empresas en coordinación con el MSPyBS, provisión de transporte a los centros de vacunación de sus colaboradores y población en general, así como para movilidad de los vacunadores, ausencias pagas del personal para el día de la vacunación y días posteriores, entre otros. Así mismo, como resultado directo en esta categoría, más de 1300 colaboradores de estas empresas han iniciado o completado su esquema de vacunación básico y han accedido a sus dosis de refuerzo contra el COVID-19.
  • “IMPACTO”:
    • FERREX, AGPAR SA, Supermercados Stock, Sanatorio Santa Bárbara, Constructora MAFADO S.A, CADIEM Inversiones para todos, MSC Mediterranean Shipping Company Paraguay, Estudio Jurídico Rocío Aguinagalde y Asociados, Maraja, Santa Margarita S.A., Universidad La Paz, Creadores S.A., Waka Agencia, Yaguarete Reciclaje, Yaguarete Cartones, KARTOTEC, PUNTO FARMA, Fujikura Automotive Paraguay S.A., Grupo Sarabia, El Mejor SRL, Santa Clara Medicina Prepaga, Naviera Chaco S.R.L, ADM Paraguay, Coca-Cola Paresa, KEMSA CISA, Compañía Cervecera Asunción S.A., Cadena Real S.A., Universidad Tecnológica Intercontinental, Forestal Sylvis, Casa Grütter S.A., Cámara Paraguaya de Supermercados – CAPASU, Consejo de Desarrollo Económico y Social de Ciudad del Este – CODELESTE, Asociación de Emprendedores del Paraguay – ASEPY, Asociación de Restaurantes del Paraguay, Sistema B Paraguay, Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos, Federación Paraguaya de MIPYMES, Asociación de MIPYMES del Paraguay, Cámara de comercio, industria y servicios de Lambaré, Federación de Industrias Creativas del Paraguay
    • Las actividades reconocidas incluyeron promociones especiales o regalos (incentivos) presentando el carné de vacunación, organización y/o apoyo a ollas populares o comedores comunitarios, suministro de alimentos e insumos para los hospitales, colecta y suministro de víveres para las personas que quedaron sin trabajo, acciones de promoción y prevención ante la epidemia, entre otros.
  • “COMPROMISO”:
    • AGPAR SA, MSC Mediterranean Shipping Company Paraguay, Universidad La Paz, Fujikura Automotive Paraguay S.A., Grupo Sarabia, El Mejor SRL, Cadena Real S.A., PUNTO FARMA.
    • Las actividades reconocidas como Compromiso incluyeron campañas de concienciación para la vacunación, instalación y organización de jornadas de vacunación en las empresas en coordinación con el MSPyBS y servicios de búsqueda de empleo, todas ellas planificadas a futuro.

El “Reconocimiento a empresas que cuidan a la gente” cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y tiene como aliados estratégicos los siguientes gremios: Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), Consejo de Desarrollo Económico y Social de Ciudad del Este (CODELESTE), Sistema B Paraguay, Asociación de Emprendedores del Paraguay (ASEPY), Federación Paraguaya de MIPYMES (FEDEMIPYMES), Asociación de Empresas Paraguayas para Eventos (ASEPPE).

También son aliados de este Reconocimiento la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), la Asociación Paraguaya de MIPYMES (ASOMIPYMES) y la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).

Un aspecto clave para iniciar el proceso de reactivación económica del país fue contener la epidemia, la cual se sustentó en gran parte en la vacunación contra el COVID-19, posibilitando reducir las formas graves de la enfermedad y disminuir las muertes evitables. En ese proceso, el sector privado fue y es un aliado clave para el gobierno en general y para el Ministerio de Salud en particular, contribuyendo activamente a proteger a las comunidades ante riesgos de aparición de nuevas variantes y olas de contagio, lo que a su vez permite a las empresas continuar operando, a las personas recuperar sus trabajos y a los estudiantes continuar las clases presenciales, entre otros aspectos que favorecen el mejoramiento del nivel de bienestar del país.

Acceda a la galería de fotos del evento aquí

Reconocerán a empresas que cuidan a la gente

El jueves 20 de octubre, a las 18:00, se realizará el acto de entrega del Reconocimiento a empresas que cuidan a la gente, cuyo objetivo es estimular a las empresas y gremios que promuevan e incentiven la vacunación contra el COVID-19 entre sus colaboradores y la comunidad y, así implementen acciones para mitigar los impactos generados por la pandemia del COVID-19. El evento será en el Salón Mirador, Torre 1, piso intermedio 5, Paseo La Galería, sito en Av. Santa Teresa esquina Aviadores del Chaco, Asunción.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del Proyecto “Fortaleciendo la respuesta contra el COVID-19”, implementado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD).

Durante el encuentro se otorgarán reconocimientos a 11 gremios y 41 empresas, divididos en 3 categorías:

  • “SALVANDO VIDAS”:
    • CYSA, ADM Paraguay, AGPAR, Cadena Real, CADIEM, Cereales SA, Compañía Cervecera de Asunción, Creadores SA, El Mejor, EMCESA, Estudio Juridico Rocio Aguinagalde y Asociados, Forestal Sylvis SA, FUJIKURA, Grupo Sarabia, KARTOTEC, KEMSA, Mafado SA, Mediterranean Shipping Company, Naviera Chaco, PACSA, Paseo La Galería, Punto Farma, REDACSA, Rodriguez Rojas y Asociados, Agencia Sallustro, Sanatorio Adventista de Hohenau, Sanatorio Santa Barbara, Sanatorio Santa Clara, Sensormatic, UTIC, Universidad La Paz, Cabinas AIEN, CONMEBOL.
    • Las actividades reconocidas incluyeron la instalación y logística de puestos de vacunación contra el COVID-19 y otros esquemas del programa regular de inmunización en las empresas en coordinación con el MSPyBS, provisión de transporte a los centros de vacunación de sus colaboradores y población en general, así como para movilidad de los vacunadores, ausencias pagas del personal para el día de la vacunación y días posteriores, entre otros. Así mismo, como resultado directo en esta categoría, más de 1300 colaboradores de estas empresas han iniciado o completado su esquema de vacunación básico y han accedido a sus dosis de refuerzo.contra el COVID-19.
  • “IMPACTO”:
    • AGPAR SA, Supermercados Stock, Servicio Integral Médico S.A. Sanatorio Santa Bárbara, MAFADO S.A, CADIEM, Mediterranean Shipping Company, Estudio Juridico Rocio Aguinagalde y Asociados, Maraja, Laboratorio y Herboristería Santa Margarita S.A., Universidad La Paz, Creadores S.A., Waka Agencia, Recicladora Del Este S.A. (REDESA), Cartones Yaguarete S.A., Karton Técnico del Paraguay S.A (KAROTEC S.A.), PUNTO FARMA, Fujikura Automotive Paraguay S.A., Grupo Sarabia, El Mejor SRL, Santa Clara S.A. Medicina Prepaga, NAVIERA CHACO S.R.L, ADM PARAGUAY S.R.L, Coca-Cola Paresa, KEMSA CISA, COMPAÑÍA CERVECERA ASUNCIÓN S.A., CADENA REAL S.A., Universidad Tecnológica Intercontinental, PUNTO FARMA, Forestal Sylvis S.A., CAPASU, CODELESTE, ASEPY, ARP – Restaurante, Sistema B, ASEPE – Eventos, Federación Paraguaya de MIPYMES, ASOMIPYMES, Cámara de comercio, industria y servicios de Lambaré.
    • Las actividades reconocidas incluyeron promociones especiales o regalos (incentivos) presentando el carné de vacunación, organización y/o apoyo a ollas populares o comedores comunitarios, suministro de alimentos e insumos para los hospitales, colecta y suministro de víveres para las personas que quedaron sin trabajo, acciones de promoción y prevención ante la epidemia, , entre otros.
  • “COMPROMISO”:
    • AGPAR SA, Mediterranean Shipping Company, Universidad La Paz, Fujikura Automotive Paraguay S.A., Grupo Sarabia, El Mejor SRL, CADENA REAL S.A., PUNTO FARMA.
    • Las actividades reconocidas como compromiso incluyeron campañas de concienciación para la vacunación, instalación y organización de jornadas de vacunación en las empresas en coordinación con el MSPyBS, servicios de búsqueda de empleo, entre otros.

El “Reconocimiento a empresas que cuidan a la gente” cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y tiene como aliados estratégicos los siguientes gremios: Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), Consejo de Desarrollo Económico y Social de Ciudad del Este (CODELESTE), Sistema B Paraguay, Asociación de Emprendedores del Paraguay (ASEPY), Federación Paraguaya de MIPYMES (FEDEMIPYMES), Asociación de Empresas Paraguayas para Eventos (ASEPPE).

También son aliados de este Reconocimiento la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), la Asociación Paraguaya de MIPYMES (ASOMIPYMES), Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) y la Cámara Paraguaya de Exportadores de y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO).

Un aspecto clave para iniciar el proceso de reactivación económica del país fue contener la epidemia, la cual se sustentó en gran parte en la vacunación contra el COVID-19, posibilitando reducir las formas graves de la enfermedad y disminuir las muertes evitables. En ese proceso, el sector privado fue y es un aliado clave para el gobierno en general y para el Ministerio de Salud en particular, contribuyendo activamente a proteger a las comunidades ante riesgos de aparición de nuevas variantes y olas de contagio, lo que a su vez permite a las empresas continuar operando, a las personas recuperar sus trabajos y a los estudiantes continuar las clases presenciales, entre otros aspectos que favorecen el mejoramiento del nivel de bienestar del país.

Salud concluyó conversatorios con comunicadores de 12 regiones sanitarias sobre la vacunación COVID-19 

El Ministerio de Salud, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) realizó un “Conversatorio Sobre la Vacunación COVID-19”, donde se reunió con periodistas que realizan cobertura en Asunción, el 5 de octubre, en el Gran Hotel del Paraguay. Fue el corolario de un ciclo de encuentros realizado en 12 regiones sanitarias con apoyo de USAID y el CIRD, para promover la actualización y el diálogo con los comunicadores locales.

“La comunicación multisectorial que contemple singularidades de cada departamento y región es una deuda que tenemos que saldar», explicó el Dr. Hector Castro, Director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). El encuentro contó además con la participación del Dr. César Centurión, director de la VXIII Región Sanitaria de Capital; la Lic. Judith López, jefa de PAI Capital; y el Lic. Gerardo Aquino, Director General de Comunicación en Salud.

En el encuentro se presentaron datos de la vacunación en Capital, que cuenta con coberturas elevadas con la 1ª y 2ª dosis pero donde la inmunización ha disminuido notoriamente en los últimos meses. El seguimiento de los refuerzos es bajo: casi el 66% se aplicó el primer refuerzo, y 47% el segundo. “No puede ser que tenga que existir un brote de una enfermedad para que ahí recién la gente acuda a vacunarse. Hay una pérdida de confianza en las vacunas que tenemos que trabajar en conjunto”, dijo el Dr. Castro, director del PAI.

 

«Convertir al COVID-19 en virus estacional»

Durante el Conversatorio, se destacó la necesidad de instalar el hábito de la vacunación, más allá de la percepción de peligro. “Actualmente prima la postergación, pero el momento de vacunarse es ahora. De esta manera, cuando llegue una nueva ola de contagios nos va a encontrar protegidos”, señaló el director nacional del PAI.El objetivo del MSPyBS es lograr una alta tasa de vacunación a nivel nacional para convertir al COVID-19 en un virus estacional que se controla con una vacuna anual y se aplicaría sólo a grupos poblaciones de riesgo, como adultos mayores, personas con comorbilidades, gestantes, entre otros.

El conversatorio fue una oportunidad de actualización y diálogo, en marco del cual se hizo entrega de las publicaciones digitales “Preguntas frecuentes sobre la vacunación contra el COVID-19”, “Mitos y Evidencias sobre la vacunación contra el COVID-19” y otras herramientas para comunicadores, que fueron presentados por el Director General de Comunicación del MSPyBS, Lic. Gerardo Aquino.

El Ministerio de Salud, con apoyo de USAID y CIRD se reunió con comunicadores locales en Guairá, Central, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, San Pedro, Amambay, Presidente Hayes, Caazapá, Canindeyú, Concepción y finalmente, en la Capital del país. Los conversatorios se realizaron en marco del Proyecto “Fortaleciendo la Respuesta contra el COVID-19”, implementado por el MSPyBS, con apoyo de USAID y el CIRD.